El índice de Salud Social (ISS)
Iniciado en 1996 en los Estados Unidos, este índice reúne el promedio de dieciséis indicadores. Se reagrupan en él criterios de salud, de educación, de desempleo, de pobreza, de desigualdad, de accidentes y de riesgos diversos, haciendo una especie de resumen de los grandes problemas sociales contemporáneos. Este índice ha adquirido notoriedad en América del Norte y en otras regiones a partir de la publicación en 1996 en la revista Challenge de una gráfica muy conmovedora que muestra, al mismo tiempo, la curva del crecimiento económico americano y la de este índice de salud social a partir de 1959, con una distancia muy importante entre los dos índices a partir de 1973-1974.
Índice Forham de salud social - (IFSS) Mide 16 indicadores incluida la tasa de mortalidad, el abuso y la pobreza infantil, el suicidio, el consumo de drogas, abandono escolar, ganancias medias, desempleo, cobertura sanitaria, pobreza en ancianos, homicidios, vivienda y desigualdad social.
Otra fuente es el Informe de Desarrollo Humano de la ONU:
Informe mundial de desarrollo humano
Veamos los datos de desarrollo humano:
Datos de desarrollo humano
Podría considerar éstos índices de salud social:
1. INDICE DE PARO
2. INDICE DE SUICIDIOS
3. INDICE DE ABORTOS
4. INDICE DE DELINCUENCIA
5. INDICE DE FRACASO ESCOLAR
Mientras tanto recojo una página web muy interesante: Salud social
Esta página web permite comparar índices de bienestar entre los países, basado en 11 indicadores que la OCDE ha identificado como esenciales, en las áreas de las condiciones materiales de vida y calidad de vida:
HISTORIA
Durante más de cincuenta años, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha ayudado a los gobiernos a diseñar mejores políticas para conseguir una vida mejor para sus ciudadanos. Proporciona un foro en el que los líderes y los responsables políticos pueden trabajar juntos para compartir experiencias y buscar soluciones a problemas comunes, y produce estadísticas de calidad comparables a aquellas que a nivel internacional se utilizan para entender la situación económica y el cambio social y ambiental.
Desde que la OCDE comenzó en 1961, el PIB ha sido el factor principal por el cual se ha medido el progreso económico y social. Sin embargo, no puede incluir muchos de los factores que influyen en la
vida de las personas, como la seguridad, el ocio, la distribución de la renta y un medio ambiente limpio.
¿Está realmente la vida cada vez mejor? ¿Cómo podemos saberlo? ¿Cuáles son los ingredientes clave para la mejora de la vida - ¿Es más importante la educación, el medio ambiente, la salud, la vivienda, o las horas de trabajo? ¿El progreso significa lo mismo para todas las personas o en todos los países y sociedades?
Organización pionera en este campo emergente de la investigación, la OCDE ha estado trabajando durante casi diez años para identificar la mejor manera de medir el progreso de las sociedades, tratando de ir más allá del PIB, examinando aquellas áreas de la vida de las personas que impactan, preferentemente sobre los niños. Hoy en día, uno de los frutos de este trabajo se manifiesta en la Iniciativa de la OCDE: UNA VIDA MEJOR.
La iniciativa de la OCDE "una vida mejor" permite una mejor comprensión de lo que impulsa el bienestar de las personas y de las naciones y lo que hay que hacer para lograr un mayor progreso para todos. Basándose en las recomendaciones de la Comisión sobre la Medición del Rendimiento Económico y Progreso Social
, la OCDE ha identificado 11dimensiones como esenciales para el bienestar, en aspectos como la salud y educación para el medio ambiente, la seguridad de las personas y la satisfacción general en la vida personal, así como medidas más tradicionales, tales como la renta "per cápita".
La lista de los indicadores y su definición se recoge en esta tabla: Lista de indicadores y su definición
viernes, 19 de agosto de 2011
martes, 16 de agosto de 2011
Índices económicos
Páginas web donde ver índices económicos:
De Europa:
FOREXSOS
De España y el mundo:
ELECONOMISTA
INVERTIA
FINANZAS
BSMARKETS
Deuda pública y privada en España:
Deuda pública y privada 1.995 - 2.011
Millones de euros de deuda en 2.011:

Porcentaje del total de la deuda por entidades públicas:

Distribución del Gasto Público en España 2.008:

Evolución del PIB y de la Seguridad Social en España:
EVOLUCIÓN DEL PIB ESPAÑOL Y DEL SUPERÁVIT DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
El Producto Interior Bruto (PIB), que agrupa varios datos estadísticos,
es la principal unidad de medida para cuantificar el bienestar
económico de un país. En el gráfico superior, se mide en porcentaje
respecto al año anterior, y en España ha experimentado una curva
ascendente hasta los últimos años de la década, en los que ha entrado en
números negativos por la crisis económica. La curva del superávit de la
Seguridad Social -el saldo positivo de sus cuentas anuales- muestra el
porcentaje que esta cifra positiva ha aportado al total del PIB español
cada año. A lo largo de la década se ha mantenido en torno al 1% o
ligeramente superior. A pesar de la irrupción de la crisis económica
mantiene el balance positivo. Para 2011, se estima que la Seguridad
Social tendrá un saldo positivo de 4.579 millones. ()Divisas. El franco suizo:
ORIGEN DE LOS INGRESOS POR COTIZACIONES: Los ingresos de la
Seguridad Social para el año 2011 ascienden a 124.408 millones de
euros. De esta cantidad, la mayor parte -el 88,78% del total- proviene
de los ingresos por cotizaciones sociales, que se detallan en el gráfico
superior. Otros 8.196 millones, el 6,59%, provienen de transferencias,
en su mayor parte del Estado para financiar gastos como los complementos
a mínimos de las pensiones o las prestaciones no contributivas. Los
restantes ingresos y transferencias, por importe de 5.765 millones
proceden de enajenaciones y reintegros de activos. ()
INVERTIA
Divisas. El yen japonés:
FINANZAS
Divisas. Cruce de divisas:
INVERTIA
Divisas:
BSMARKETS
De Europa:
FOREXSOS
De España y el mundo:
ELECONOMISTA
INVERTIA
FINANZAS
BSMARKETS
Deuda pública y privada en España:
Deuda pública y privada 1.995 - 2.011
A fecha Diciembre 2.011 los datos del Banco de España son:
- Cataluña……………………………… 41.778 millones de € de Deuda ……………………….20,7 % sobre su PIB
- Valencia ..…………………………… 20.762 millones de € de Deuda ……………………….19,9 % sobre su PIB
- Madrid..……………………………… 15.447 millones de € de Deuda ………………………. 7,9 % sobre su PIB
- Andalucia.…………………………… 14.314 millones de € de Deuda ………………………. 9,8 % sobre su PIB
- Galicia….……………………………… 7.009 millones de € de Deuda……………………….12,3 % sobre su PIB
- Castilla La Mancha………………. 6.587 millones de € de Deuda ………………………18,0 % sobre su PIB
- Pais Vasco…………………………… 5.536 millones de € de Deuda ……………………… 8,1 % sobre su PI
- Castilla Leon..……………………… 5.476 millones de € de Deuda ………………………. 9,4 % sobre su PIB
- Baleares……………………………… 4.432 millones de € de Deuda ………………………16,3 % sobre su PIB
- Canarias……………………………… 3.718 millones de € de Deuda ………………………. 8,8 % sobre su PIB
- Aragón………………..……………… 3.403 millones de € de Deuda ………………………10,2 % sobre su PIB
- Murcia………………………………… 2.806 millones de € de Deuda ………………………10,1 % sobre su PIB
- Navarra….…………………………… 2.446 millones de € de Deuda ………………………12,9 % sobre su PIB
- Asturias….…………………………… 2.155 millones de € de Deuda ………………………. 9,1 % sobre su PIB
- Extremadura….…………………… 2.021 millones de € de Deuda ………………………10,9 % sobre su PIB
- Cantabria.…………………………… 1.293 millones de € de Deuda ………………………. 9,3 % sobre su PIB
- La Rioja…….………………………… 900 millones de € de Deuda ………………………11,2 % sobre su PIB
Millones de euros de deuda en 2.011:
Porcentaje del total de la deuda por entidades públicas:
Distribución del Gasto Público en España 2.008:
Evolución del PIB y de la Seguridad Social en España:
INVERTIA
Divisas. El yen japonés:
FINANZAS
Divisas. Cruce de divisas:
INVERTIA
Divisas:
BSMARKETS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)